Wednesday, February 18, 2015

La “nueva” Radiología Oncológica registra tumores indetectables 


“La Radiología es una especialidad muy dependiente de la tecnología”. Así lo ha afirmado en una entrevista a ConSalud.es José Cervera, presidente de la Comisión Oncológica de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). Porque, gracias a la tecnología, en los últimos años se han producido grandes avances en esta materia, que en el ámbito de patologías oncológicas, supone mejoras trascendentales. 

“La detección precoz de tumores que clínicamente no son detectables, tiene la posibilidad de tratamientos menos agresivos, más sencillos, menos costosos, más eficaces y curativos. Con la imagen radiológica se puede determinar la extensión del tumor y elegir el tratamiento más adecuado”, expone.

La imagen funcional y molecular son capaces de aportar información del comportamiento de un tumor hasta el momento de su diagnóstico y durante el seguimiento a lo largo del tratamiento. Lo más desarrollado en las últimas décadas ha sido la resonancia magnética, que “proporciona no solo imágenes con alta resolución, sino también información de la perfusión de los tejidos y la disfunción de las moléculas, lo que nos está ayudando a comprender el mecanismo complejo del comportamiento del cáncer cuando se aplica un tratamiento”.

El otro gran avance, dice el doctor, es el desarrollo de radiotrazadores específicos para cada órgano o tumor que permiten obtener información “tanto de su forma como de su función mediante equipos mixtos de imagen como el PET-TC o más reciente PET-RM”.
Estos nuevos escáneres permitirían al paciente un diagnóstico mucho más rápido (tan solo una semana) y evitar tener que realizarse dos pruebas distintas.

CRÍTICA AL OPORTUNISMO POLÍTICO EN LA INVERSIÓN

Además de que, gracias a estos avances se mejora el conocimiento del cáncer, diagnóstico y tratamiento, el doctor Cervera destaca que se lograrán evitar actuaciones o tratamientos innecesarios o corregir a tiempo aquellos que no funcionen “ya que la detección de estos cambios son más rápidos y seguros, lo que evita toxicidades, efectos adversos a los pacientes y gasto innecesario al Sistema Nacional de Salud”.

Según explica, el problema radica en que “las restricciones en la inversión hacen que buena parte del equipamiento esté anticuado y que, por una parte, no proporcione al paciente una atención sanitaria adecuada y que, por otra, se despilfarre mucho dinero en reparaciones de los equipos y en las paradas técnicas causadas por las averías frecuentes causadas por su envejecimiento”. 

El doctor critica que las épocas de expansión en la inversión tecnológica coinciden solo con promoción política, “para salir en los medios, y esas tecnologías con frecuencia no son necesarias, no se adecúan a las necesidades de los servicios para los que se adquieren”, por lo que considera necesaria la creación de comisiones técnicas para establecer mejor los criterios y necesidades de renovación de los equipos. La SERAM, por ello, otorga todos los años becas a la investigación, muchas de ellas destinadas al ámbito oncológico.

Extraido de : Diario ''El nuevo Herarld'', 23 de Diciembre de 2014


BEBE PREMATURO SOBREVIVE A CIRUGIA DE TRANSPLANTE DE CORAZON EN ARIZONA



Oliver, nacido con siete semanas de antelación, se convierte en uno de los receptores más jóvenes.
Caylyn Otto compró una pulsera para su hijo antes de nacer, pero no para su bautismo. ‘’La imaginé en una urna o siendo enterrada con él’’, dijo Otto. ‘’Nunca pensé que llegaría a ponérsela’’.
Pero en lugar de planear su funeral, esta auxiliar de dentista de Mesa, en Arizona, puede empezar a pensar en el futuro de su hijo. Nacido con casi siete semanas de antelación, Oliver se convirtió el mes pasado en uno de los receptores de trasplante de corazón más jóvenes del Hospital Infantil de Phoenix. Tendrá que estar hospitalizado unas cuantas semanas más. Pero los médicos dicen que Oliver, que tenía que haber llegado al mundo el 20 de febrero, ha estado recuperándose muy bien tras la operación.


‘’Al instante parecía un bebé nuevo’’, dijo el padre, Chris Crawford, repartidor de pizza.
Otto dijo que a las 20 semanas de embarazo los médicos detectaron que el corazón del feto era más grande de lo normal. En una consulta un mes más tarde, el órgano había crecido más. A la pareja, que tiene otro hijo de 20 meses, le dijeron que se preparasen para que su bebe pudiese nacer muerto o necesitar un centro de cuidados paliativos.


Oliver nació el cinco de enero con un corazón del tamaño del de un niño de cinco años, con el ventrículo izquierdo más grande, dijo Otto. El doctor John Nigro, cirujano cardiovascular pediátrico que realizó el trasplante, dijo que el corazón estaba afectando al desarrollo de sus pulmones y riñones. 
Lo ideal es que un bebé alcance las 36 semanas de gestación antes de someterse a una operación de este tipo, señaló el médico. Pero Oliver fue puesto en la lista de trasplantes.
Para sorpresa de todos, unos días más tarde apareció un donante. Aunque Oliver no tenía aún la edad ideal, el equipo médico decidió someterlo al procedimiento de 10 horas de duración.
‘’Si se consigue el donante perfecto, puede que no vuelva a tenerlo de nuevo’’, dijo Daniel Velez, el médico a cargo de encontrar el órgano y asegurarse de que era totalmente compatible con el bebé.
Velez dijo que el centro realiza en torno a un trasplante cardiaco al mes, pero la última vez que se practicó la operación a alguien tan joven como Oliver fue hace un año. Nigro dijo que todo el mundo esta gratamente sorprendido de ver cómo está respondiendo el bebé, que ahora pesa un poco más de tres kilos (siete libras).
‘’Es un verdadero luchador. No hay duda sobre eso’’, dijo Nigro.
Oliver tendrá que tomar medicamentos inmunodepresores y estar en vigilancia constante por el resto de su vida. Pero no hay razón para esperar que no pueda llevar una vida normal yendo a la escuela y practicando deportes, señaló Crawford.


Extraído de: Diario ''El Nuevo Herald'', version al español, 12 de Febrero de 2015

DESARROLLAN INSULINA ''INTELIGENTE'' QUE PODRIA TRATAR EFICAZMENTE LA DIABETES


Los pacientes de diabetes podrían evitar el pesado seguimiento constante de los niveles de azúcar en la sangre, gracias al reciente desarrollo de una forma "inteligente" de insulina, que se activa de manera automática al elevarse la glucosa.
 
Un grupo de investigadores estadunidense desarrollaron un innovador compuesto que podría revolucionar la forma en que se trata la diabetes tipo 1 y aunque por ahora se encuentra en fase experimental, ha resultado ser eficaz en ratones. 
Danny Chou, biólogo químico en la Universidad de Utah que dirigió la investigación, afirma que esta "insulina inteligente" sustituiría los análisis de sangre y las repetidas inyecciones durante el día para mantener el azúcar en la sangre bajo control.
 
Una sola dosis del nuevo compuesto se mantendría en circulación en el cuerpo durante un máximo de 24 horas y se activaría en caso necesario, cuando los niveles de azúcar se eleven, por lo que los pacientes tendrían que inyectarse una vez al día, explica el científico. 
"Los pacientes diabéticos todavía tienen que adivinar en cierta medida la cantidad de insulina que necesitan. Con esta nueva insulina, ni siquiera se alterarían las actividades de los diabéticos, que se paralizan cuando los niveles de glucosa bajan demasiado", sostuvo. 
La diabetes tipo 1, que normalmente comienza en la infancia, es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo mata a todas sus células beta pancreáticas que producen insulina, la cual regula el azúcar en la sangre y sin ellas los niveles de glucosa fluctúan sin control.
 
Por ello los pacientes deben monitorear la glucosa varias veces al día e inyectarse en caso necesario, pero demasiada insulina puede reducir demasiado los niveles de azúcar y provocar episodios de hipo-glucemia, responsables del 10 por ciento de las muertes por diabetes tipo 1. 
Por otro parte, administrar muy poca insulina cuando la glucosa está demasiado alta, puede dar lugar a complicaciones graves a largo plazo, tales como ceguera y daños neuronales. "En teoría con la insulina inteligente no habría ninguno de estos problemas", asegura Chou. 
La "insulina inteligente", conocida como Ins-PBA-F, está diseñada para unirse a una proteína de la sangre llamada albúmina, tan pronto como se inyecta, lo cual permite que se almacene en el cuerpo y se libere cuando los niveles de azúcar alcancen cierto umbral.
 
En el estudio, publicado en la revista científica PNAS, los ratones diabéticos recibieron una sola inyección diaria de la insulina modificada y registraron niveles de glucosa tan estables como los observados en roedores sanos. 
El equipo de investigadores esperan probar el tratamiento en pacientes humanos dentro de dos a cinco años

 Extraido de: ''El nuevo Herald'', version en español. 10 de Febrero de 2015

GOBIERNO COLOMBIANO TIENE 30 DÍAS PARA REGLAMENTAR LA EUTANASIA

El derecho a morir dignamente se despenalizó en 1997 pero desde ese año hasta la actualidad, Colombia no cuenta con reglas precisas para su aplicación


Este martes la Corte Constitucional de Colombia ordenó al Ministerio de Salud reglamentar en un lapso de 30 días el protocolo para aplicar la eutanasia u homicidio consentido por piedad, en todos los prestadores de servicios de salud del país andino.
En el mismo plazo, las entidades del sector deben conformar comités interdisciplinarios que asesoren a los pacientes y a sus familiares en la decisión de recurrir a la eutanasia, con el fin de evitar que tal decisión sea producto de episodios anímicos o depresivos.
La Corte dice que “sin reglas claras y procedimientos precisos, los médicos no sabrán con exactitud cuándo están cometiendo un delito y cuándo concurren a la realización de un derecho fundamental”.
En 1997 la Corte Constitucional había declarado constitucional el artículo 326 del Código Penal de 1980 sobre “homicidio por piedad”, y había exhortado al Congreso a regular el tema de la muerte digna en brevedad, con la advertencia de que en el caso de los enfermos terminales con voluntad libre de morir, no podían derivarse responsabilidades penales contra el personal médico que ejecutara la petición.
A pesar de ello, en la actualidad el país no cuenta con reglas precisas para la aplicación de este derecho, por tanto, muchos doctores se niegan a proceder con la práctica por temor a enfrentar cargos penales.
La actual decisión del fallo, a cargo del magistrado Luis Ernesto Vargas, se originó después de que, en 2012, una mujer con cáncer pidiera morir dignamente, pero recibiera una negativa por parte de la Entidad Promotora de Salud (EPS) que la atendía, y que argumentó la falta de reglamentación.
En 2013, junto con su familia,  la mujer —cuya identidad no es expuesta por la prensa colombiana— emprendió un reclamo judicial, el cual llegó a la Corte Suprema, pero no antes de que la paciente muriera.

Eutanasia legal, pero no practicada

La eutanasia puede ejercerse en Colombia, pero en la práctica el derecho se ve severamente restringido por la carencia de una reglamentación clara, a pesar de que han pasado casi dos décadas de la primera decisión de la Corte Constitucional.
Carmenza Ochoa, directora de la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente, explicó al diario El País que en el Código Penal de Colombia la eutanasia figura como homicidio por piedad, y establece que quien mate a otro por ponerle fin a un intenso dolor tendrá una pena menor de seis meses a tres años. Pero dicha posibilidad está consagrada para los pacientes con una enfermedad terminal que les cause un intenso sufrimiento, el cual no se puede aliviar de otra manera. De ser así, está establecido que el acto debe ser llevado a cabo por un médico, quien no tendría ninguna penalización, pues su conducta estaría justificada.
Aunque en Colombia se puede aplicar la eutanasia en la figura del homicidio por piedad, el médico responsable debe tener el conocimiento de que puede ser demandado y tendría que demostrarle a los entes judiciales que cumplió con todos los requisitos, explicó Ochoa.
Además de tener una enfermedad en estado terminal que le produzca al paciente intenso dolor, sin alivio alternativo, Ochoa indicó que adicionalmente se requiere que otros médicos hayan examinado al paciente y hayan llegado a la misma conclusión que el galeno tratante; igualmente se exige que el paciente lo haya pedido de manera consciente y que el doctor acepte ayudarle.
Ana María de Brigard, especialista en derecho médico, expresó al diario El Tiempo que cualquier ley que se apruebe en el Congreso de esa materia, no puede desviarse del camino señalado por la sentencia de la Corte, que es de constitucionalidad.
Para Brigard, la reglamentación buscaría precisar algunos temas especialmente controvertidos, como la autorización de la eutanasia no solo cuando media el dolor, sino cuando el sufrimiento es emocional e intangible.
En noviembre de 2014 se cumplió el cuarto intento por parte del senador Armando Benedetti de reglamentar la eutanasia en el Congreso colombiano.
Para Benedetti, regular esta práctica en el país cambiaría el panorama tanto para los pacientes y sus familias, como para los médicos: “Muchos de estos profesionales no asisten a sus pacientes en esos momentos, pese a que se los piden, por temor a las represalias legales”….“Lo único que he querido es reglamentar algo que la gente ya aplica”, aseguró el senador al diarioEl Tiempo.
En relación a la actitud de los demás senadores en el Congreso, Benedetti informó que la mayoría de sus colegas están de acuerdo con el texto: “En honor a la verdad, creo que siempre ha habido buen ambiente para reglamentar, pero les tienen pánico a los obispos y a los curas que los atacan y descalifican”.
Algunos países cuentan con leyes que permiten la eutanasia o el suicidio asistido, como Albania, Bélgica, Países Bajos o Suiza, y también es legal en algunos Estados de Estados Unidos. En Japón y Colombia, la legislación al respecto es contradictoria y la práctica de la eutanasia se basa en sentencias judiciales precedentes.
Extraido de : Diario ''La Verdad'' de Antioquia ,Colombia, 10 de febrero de 2015

OBAMA LE  APUESTA A LA MEDICINA DE PRECISIÓN CON PRESUPUESTO MULTIMILLONARIO


Se prevé destinar 130 millones de dólares a los Institutos Nacionales de Salud para crear un grupo de investigación genética con un millón de voluntarios.
Un plan de inversión pública, valorado en 215 millones de dólares, es la apuesta del presidente Barack Obama para desarrollar la medicina de precisión, una especialidad que fomenta los tratamientos personalizados basados en el estudio genético y otros factores.
“Se prevé destinar 130 millones de dólares a los Institutos Nacionales de Salud”
Durante un acto en la Casa Blanca para presentar su iniciativa, Obama destacó que la "promesa" de esa medicina de precisión o personalizada es "dar el tratamiento adecuado en el momento correcto".

El mandatario enfatizó que este proyecto sentará las bases para una nueva generación de descubrimientos que salvarán vidas e indicó que los médicos "siempre han tratado de adaptar los tratamientos a los individuos de la mejor manera posible".
Según Obama, la medicina de precisión ofrece una oportunidad única para lograr "nuevos descubrimientos" y citó, como ejemplo de algunos de los avances que ya son una realidad gracias esta rama de la medicina, las pruebas genéticas que se realizan a personas portadoras del VIH para "determinar a quiénes ayudará un nuevo medicamento antiviral y quiénes experimentarán efectos secundarios dañinos".
Estos avances "podrían ser solo el comienzo", anticipó Obama al pedir a hospitales, investigadores y expertos que se sumen a los esfuerzos del Gobierno federal en esta materia.
El plan de Obama, recogido en el presupuesto para el año fiscal 2016 que el presidente presentará el próximo lunes, prevé destinar 130 millones de dólares a los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) para crear un grupo de investigación genética con un millón de voluntarios.

Junto con este nuevo plan sobre la medicina de precisión, la Casa Blanca adelantó el pasado martes que el proyecto presupuestario de Obama también contiene una petición para elevar a más de 1.200 millones de dólares el gasto federal destinado a combatir las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos.
Según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), esas infecciones afectan cada año en el país a dos millones de personas y provocan unas 23.000 muertes.

El proyecto presupuestario de Obama para el año fiscal 2016 propone más gasto para defensa, así como para programas de educación y salud.
En un artículo publicado este jueves por The Huffington Post, Obama explicó que su presupuesto "revertirá completamente" los recortes automáticos del gasto público, conocidos como "secuestro", que entraron en vigor en marzo de 2013 para reducir el déficit.
De acuerdo con la Casa Blanca, Obama solicitará en su plan un incremento de 74.000 millones de dólares para gasto discrecional, lo que representa un aumento del 7 % sobre los niveles fijados por esos recortes.

Miamis' posts , 30 de enero de 2015


LOS MÉDICOS ESTÁN SATISFECHOS POR LA DECISIÓN SOBRE EL ARTÍCULO 146 DEL CÓDIGO PENAL





La ministra de Salud, Carina Vance, consideró que la resolución de ayer, jueves 24 de abril de 2014, emitida por la Corte Nacional de Justicia (CNJ), con respecto al artículo 146 del Código Integral Penal, establece con claridad las circunstancias en las que la mala práctica profesional será sancionada. La funcionaria afirmó que el Ministerio siempre estuvo claro con el inciso pero que era preciso hacer estas aclaraciones para que se pueda entenderlo de una manera integral. El artículo 146 del Código Integral Penal señalaba que la mala práctica profesional sería sancionada cuando existan acciones "innecesarias, peligrosas e ilegítimas". 

Los profesionales de la salud agremiados manifestaron que el inciso era subjetivo y que sus carreras estaban en riesgo. Por ello realizaron marchas, vigilias y entregaron su observación a la Corte para que la analizara. La CNJ resolvió agregar dos explicaciones en las que se detallan que el homicidio culposo por mala práctica profesional debe ser comprendido en su integridad. Además, que "se configura por la inobservancia del deber objetivo de cuidado y por la ocurrencia de acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas". Vance señaló que el Ministerio está comprometido con estos avances en el sistema. [[OBJECT]] Los médicos marcharon por las calles del norte de la ciudad para presionar al CNJ en su pronunciamiento. Una de ellas salió desde el Hospital Andrade Marín y se dirigió hasta el edificio del Consejo Nacional de la Judicatura, ubicado en la avenida Amazonas y Jorge Washington, en La Mariscal. 

Cuando los galenos arribaron al Consejo de la Judicatura se confirmó que la Corte de Justicia se había pronunciado sobre su pedido. Iván Cevallos, médico del Hospital Andrade Marín, fue uno de los que encabezó la actividad. Para él, la resolución de la CNJ se dio gracias a la presión de su gremio. Se sintieron satisfechos pero aclararon que todavía está pendiente la discusión de otros puntos. Uno de ellos, los términos con los que se va a abordar la Ley Orgánica de Salud. También, las indemnizaciones, las sanciones y las lesiones son otros de los temas por resolverse entre los representantes de los médicos y el Gobierno Nacional. Así lo afirmó Alberto Narváez, secretario ejecutivo de la Federación Médica Ecuatoriana. Sin embargo, dirigentes y agremiados médicos no descartaron las próximas movilizaciones. Ellos insisten en el cumplimiento de otros temas pendientes. 

Durante la marcha recordaron que del mencionado artículo, los términos: peligroso, innecesario e ilegítimo eran los que preocupaban a los galenos. Para Guillermo Barragán, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, estos no eran claros y podrían darse malas interpretaciones. "La consecuencia sería más juicios para los médicos", agregó. "No somos criminales, somos médicos y la palabra empeñada debe ser cumplida", fueron algunas de las consignas que se gritaron en la marcha de cientos de trabajadores de la salud. Unos llevaban carteles. Y otros globos de color blanco y negro. Pero, la mayoría de médicos manifestantes lució listones negros en sus delantales.

Extraido de Diario ''El Comercio'', 14 de Julio de 2014


5 527 PRODUCTOS YA CUENTAN CON LA NUEVA ETIQUETA SOBRE ALTO CONTENIDO DE SAL, AZÚCAR Y GRASAS

En el Supermercado Santa Cecilia, Cuenca, ya se observan productos con los ‘semáforos’. 



Este viernes vence el plazo dado a 375 empresas grandes y medianas, para que coloquen las alertas sobre el contenido de sal, grasa y azúcar en las etiquetas de los alimentos procesados. En noviembre pasado, el Ministerio de Salud expidió un reglamento para que la industria de alimentos y bebidas coloque en los empaques de sus productos círculos de colores, para informar sobre el contenido de estos componentes. El mecanismo consiste en una especie de ‘semáforo’: rojo para productos con alto contenido de calorías; amarillo, contenido medio; y verde, bajo. La medida busca, entre otros propósitos, reducir la obesidad y el sobrepeso, que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, publicada en el 2012, afecta a tres de cada 10 niños en edad escolar y al 26% de adolescentes en el Ecuador. Hasta el 12 de agosto, el 95% de empresas grandes y medianas ya había realizado este trámite. Esto significa que 356 firmas ya notificaron la nueva presentación de los envases de un total de 5 527 productos, algunos de los cuales ya están en tiendas y supermercados. 

Alejandro Ortiz, un consumidor que realiza compras cada semana en el Supermaxi , ubicado en Mall El Jardín, dice que la información es útil. “No sabía que la marca de jamón que compraba tenía alto contenido de sal. Decidí moderar mi consumo”. Con la culminación del plazo, también comenzarán los controles en las perchas de las tiendas y supermercados, para constatar que la información que difunde la industria en sus productos corresponde a su contenido. Sin embargo, estas revisiones no implican que las mercancías remanentes con la anterior etiqueta serán retiradas de la venta todavía. Esto, porque en el Reglamento del etiquetado se dio plazo hasta el 29 de noviembre próximo, para que se consuman estos alimentos con la anterior presentación. Por eso, hasta esa fecha el cliente aún observaráalimentos con y sin ‘semáforos’. Luego de esa fecha, deberán ser retirados de las estanterías. “El Reglamento permite que se agote el ‘stock’ de los alimentos que no tengan el etiquetado nuevo.


No buscamos generar un problema para las empresas”, explicó ayer la ministra de Salud, Carina Vance. Según la funcionaria, se asesoró a algunas empresas sobre este tema, “para evitar que, por desconocimiento, se cometan errores”, señaló. Aquellas firmas de alimentos procesados que no coloquen el sistema gráfico de etiquetado serán sancionadas. Las empresas pequeñas y microempresas, en tanto, tienen hasta el próximo 29 de noviembre para registrar sus etiquetas. Hasta esa fecha, en total, 10 102 empresas (incluidas grandes, medianas y pymes) deberán colocar el sistema gráfico de ‘semáforo’. Christian Walhi, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, dice que así concluye un proceso que ha durado varios meses y donde se han registrado, al menos, ocho cambios a la reglamentación, lo cual dificultó la aplicación de la norma por parte de la industria. Una vez concluida esta etapa, Walhi indica que la siguiente fase debe ser una campaña de educación para el consumidor. “El ‘semáforo’ no informa, solo alerta, pero es una oportunidad para que el consumidor comience a buscar los datos nutricionales del producto que están atrás de la lata o envase”. Según la ministra Coordinadora de lo Social, Cecilia Vaca, la idea es reducir el sobrepeso, principalmente en los niños. Para ello, se harán controles en los establecimientos educativos, para evitar que se venda comida poco saludable en los bares. “Ningún producto que tenga rojo en su etiqueta podrá ser vendido en las escuelas”. 

Según la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Ettiene, estas acciones estatales son un “ejemplo” para los otros países y son muy positivas para frenar la malnutrición. Hoy también vence el plazo para que se incluya en el etiquetado la información sobre el contenido de ingredientes transgénicos en los productos. “Este es un derecho que tienen todos de saber qué están consumiendo”, dijo Vance. Estas medidas forman parte de una política estatal para lograr una alimentación saludable, que se suma a otras como los impuestos a las bebidas gaseosas y a los cigarrillos, que ya se aplican, señaló.

Extraido de Diario ''El Universo'': 3 de Octubre de 2014''
ECUADOR SUPERÓ EN UN SOLO AÑO LOS RECURSOS INVERTIDOS EN SALUD DURANTE EL PERÍODO 2000-2006


Ecuador superó en un solo año (2013) los recursos invertidos en salud durante el período 2000-2006, al destinar 2.425 millones de dólares el año pasado frente a los 2.073 millones de dólares sumados en la inversión de esos siete años, informó este lunes la ministra del sector, Carina Vance.
En el año 2000, el estado invirtió 101 millones de dólares en salud pública, mientras que el gobierno del presidente socialista Rafael Correa empleó en su primer año de administración 586 millones de dólares.
Asimismo, el gobierno de Correa suma 9.119 millones de dólares de 2007 a 2013 en recursos invertidos en el sistema público de salud, que el año pasado brindó 38 millones de atenciones.
Del gasto en salud en 2013, el 68% corresponde a infraestructura, equipamiento y mantenimiento, y el 9% en medicinas, lo que significa 384 millones de dólares.
Vance explicó que el Estado invirtió 117 millones de dólares en seis nuevos hospitales ya inaugurados en 2013, además de 100,3 millones de dólares en nuevos centros de salud, 76 en construcción y uno inaugurado.
Igualmente, 199 millones de dólares se emplean en 12 nuevos hospitales, cuya construcción inició en 2013 y en 14 que tendrán repotenciación integral.
Otro aspecto a destacar de la inversión son las atenciones móviles, con 41 unidades que realizaron 440.000 atenciones, lo que implicó una inversión de 2,3 millones de dólares. Además, hubo 167.400 consultas y atenciones en hospitales móviles, con una inversión de 4,2 millones de dólares.
Las 41 unidades móviles se dividen en 33 generales, que brindan asistencia en medicina general, odontología, psicología y enfermería; seis unidades quirúrgicas para cirugías menores ambulatorias; y dos oncológicas, para realizar diagnóstico oportuno de cáncer de mama y útero.
El Ministerio de Salud aplicó 52,5 millones de dólares invertidos en inmunizaciones como tuberculosis, rotavirus, pentavalente, poliomelitis, neumococo, sarampión, paperas, rubéola e influenza.
Otros aportes en salud son el mejoramiento del sistema integrado de vigilancia epidemiológica, para tener respuesta oportuna; eventos de promoción de donación y colecta de sangre a escala nacional; prevención neonatal con tamizaje auditivo y visual; más de 600 personas beneficiarias de prevención de amputación por pie diabético; 420.400 consultas a personas con discapacidad; y entrega de 15.300 ayudas técnicas (implantes cocleares, lentes).
También 1’5 millones de dólares fueron entregados a hospitales generales y especializados, para adquirir prótesis de cadera, rodilla y materiales de osteosíntesis. En total, 6,2 millones de dólares fueron invertidos en discapacidades.

Extraido de Diario ''El Universo'', 4 de Febrero de 2015
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara a Ecuador libre de ONCOCERCOSIS


Este 29 de Noviembre, en el marco de su participación en el 53° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Washington D.C., la ministra de Salud Pública del Ecuador, Carina Vance, dio a conocer sobre la declaratoria de Ecuador libre de oncocercosis, luego de 35 años de investigación y control de la enfermedad. La declaratoria fue comunicada al país a través de una carta firmada por Margaret Chan, directora general de la OMS.
Ecuador se convierte en el segundo país en el mundo en eliminar la oncocercosis, después de Colombia. En la carta de la directora general de la OMS se informa que “(…) de acuerdo con los datos aportados en el expediente de Ecuador y la recomendación formulada por el Equipo de Expertos Internacionales, la OMS concluye que Ecuador ha logrado eliminar la oncocercosis. Así pues, quisiera transmitir al Gobierno Nacional de la República del Ecuador mi sincera felicitación por haber alcanzado este hito.”
En mayo de este año, Ecuador recibió la visita del Equipo Internacional de Verificación de la Eliminación de la Oncocercosis, que emitió el informe favorable que fue entregado a la OMS. El Equipo Internacional de Verificación constató que “Los logros [del Ecuador] en oncocercosis constituyen un modelo recomendable para el exitoso alcance de la eliminación de las enfermedades desatendidas en el país, y otros países de la región.”
La ministra Vance resalta que “la eliminación de la oncocercosis representa un aumento sustancial en la calidad de vida de los ecuatorianos y las ecuatorianas. Ecuador seguirá luchando para la eliminación de las llamadas enfermedades de la pobreza, para alcanzar el buen vivir.” La oncocercosis o “ceguera de los ríos” es una enfermedad crónica que produce lesiones desfigurantes en la piel, nódulos fibrosos, serias lesiones oculares y finalmente pérdida de la visión.
La enfermedad se encontraba en la zona norte de la provincia de Esmeraldas, en la cuenca del río Santiago y sus tributarios. Adicionalmente, se identificaron seis focos satélites, localizados en los ríos Canandé, Viche, Verde, Sucio y Tululví, en la provincia de Esmeraldas, y las comunidades de Cóngoma y Chiguilpe, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En total eran 119 las comunidades endémicas para oncocercosis en el Ecuador.

La estrategia que se utilizó para la eliminación fue, por una parte, la distribución masiva de Ivermectina, un fármaco antiparasitario de administración oral (una o dos veces cada año) en toda el área determinada, a partir de un censo. Además, se realizó un estrecho trabajo con la comunidad, a través de asambleas, charlas informativas, búsqueda de casos y otras actividades de promoción de la salud.
Extraido de Diario ''El Universo'', 1 de Diciembre de 2014